Como os contaba en un post anterior las flores de seda, son importantes en la elaboración de los tocados de la primavera, y que en ocasiones son muchas las clientas que quieren que la tela del vestido forme parte del tocado o complemente.

Por esto es importante saber diferenciar las diferentes sedas que existen si te vas a disponer hacer una flor de seda, pues no será igual un tafetán que una sarga, un satén o una muselina.

Hoy comienzo con Sarga, su forma de tejer es diferente de tres hilo para trama y urdimbre que se rotan en varios entrecruces formando un dibujo que se repinte. El twill muy tupido y suave se utiliza para corbatas.

El Raso o santen, es la tela mas conocida, gruesa, suave y brillante. De origen chino pero de nombre francés “satin” comenzó a exportarse en la edad media

  1. El raso o satén Es la tela de seda por excelencia:  gruesa y compacta, suave y brillante. De origen chino, el nombre de satén proviene del francés “satin” y éste del nombre de la ciudad portuaria china de donde empezó a exportarse a Europa en la Edad Media. Su técnica de tejido es algo más complejo que la sarga. Al interrumpirse la alternancia de la trama el tejido resultante es uniforme y no presenta rayas diagonales.  Las telas de raso tienen una textura más densa que otros tejidos cruzados de seda sin embargo esa propiedad no se consigue sin renunciar a una mayor resistencia, al ser los hilos de la trama más débiles que los de la urdimbre. Su brillo viene dado al tener la urdimbre pocos enlaces con la trama y al ésta de seda, la superficie del tejido queda brillante. Su suavidad lo hace ideal para la confección de elegantes prendas de interior y de vestir, en especial, vestidos de noche o de novia que requieren de peso y caída. Su principal inconveniente es que se pega mucho al cuerpo si no se utiliza forro.
  2. La gasa Es una fina tela de seda originaria de la ciudad de Gaza.  Su transparencia y ligereza se consiguen por la poca densidad de sus hilos en el tejido.  Se utiliza en alta costura para velos, blusas, vestidos de noche y de novia y pañuelos. Coser este tipo de telas de seda tan finas no es fácil. Lo mejor es utilizar hilo muy fino y aplicar la costura plana o francesa.

5. La muselina Es un tipo de gasa llamada así por tener su origen en la ciudad de Mosul. Aunque originalmente se realizaban en algodón, hoy en día se fabrican en seda para tejidos aplicables a blusas o vestidos, en especial a los que llevan drapeados o vuelos.

 

  1. La bambula Es una tela de seda muy fina con efecto arrugado, que se consigue con hilos de seda muy torsionados dispuestos en el sentido de la trama  que al encogerse sacan un efecto fruncido en el sentido de la urdimbre.
  2. El chiffón Es un tejido de seda también parecido a la gasa y a la muselina. Muy utilizado en la confección de vestidos de noche y de novia.
  3. La organza u organdí Es también una tela de seda muy fina que es tratada para que mantenga una cierta rigidez. Se utiliza mucho en complementos de fiesta, velos y echarpes.
  4. El terciopelo Es una tela de seda muy tupida con pelo corto y denso y de tacto suave. Si quieres saber más sobre el origen y la historia del terciopelo, te recomendamos la lectura de este artículo.

10. El brocado Se trata de un tejido de seda con dibujos en relieve de origen persa. El relieve del dibujo se consigue con tramas de hilos dorados o plateados. Sus motivos suelen ser muy de inspiración oriental, geométricos o vegetales.

  1. El damasco Es un tejido de seda con dibujo de un mismo color. Es originario de China y de uso muy habitual en Siria, de ahí el nombre con el que lo conocemos. El dibujo en este caso se consigue con hilos mates y brillantes utilizando siempre un único color.
  2. El mikado Es un tipo de seda compacta con textura granulada. Como tiene mucho cuerpo y caída, es muy utilizada en vestidos de novia.
  3. El tul. El tules una tela ligerísima y muy transparente tejida mediante entrecruzamiento de hilos de la urdimbre, pues, a diferencia de otros tejidos, no se emplea trama en su elaboración.  El resultado el un tejido con aspecto de red. Para el tejido del tul de seda ha de utilizarse un filamento de seda único de gran calidad con una torsión especial. El origen del tul se remonta a la Antigüedad, con referencias del Antiguo Egipto y Grecia y Roma.  Has seguido produciéndose de forma artesanal a lo largo de toda la historia hasta llegar a la fabricación industrial que se produjo en Inglaterra en el siglo XVIII. En función del tipo de malla resultante, existen diferentes variedades de tul:

*Tul liso, con un solo entrecruzamiento

*Tul de dos o más cruzamientos, que permite la creación de motivos. *Tul bordado sobre cruzamientos, en el que la segunda urdimbre forma las partes bordadas.  A destacar lo que en Francia se llama el tul de Valenciennes o de Chantilly, que reproduce los motivos del encaje tradicional de estos centros productores. La utilización del tul se centra en la confección de vestidos, y complementos de novia y de fiesta y velos.

 

Dónde comprar telas para confección Para los que hayáis sentido el gusanillo de la confección y andéis a la búsqueda de tiendas -físicas u online- para la compra de telas o bien comprar flores de tela, os recomendamos la consulta de esta guía, donde encontraréis una buena oferta e información. Esperamos haber aportado algo de luz sobre ese maravilloso tejido que es la seda y podamos seguir disfrutándolo juntos.

Deja una respuesta